

NOTA: Para poder leer la hoja, "pincha una vez con el ratón" sobre la imagen y se abrirá una ventana nueva de tu explorador de internet para poderlo leer a un tamaño adecuado.
El sábado 15 de mayo se celebra la fiesta del Santo Patrono de Madrid, San Isidro Labrador.
Con este motivo, el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, presidirá una solemne Eucaristía en la Colegiata de San Isidro (c/ Toledo, 37). A la Misa, que comenzará a las 11,00 horas, asistirán miembros de la Corporación Municipal, encabezados por el Alcalde de la Vida, Alberto Ruiz Gallardón. Durante la misma, intervendrá la Coral Polifónica de la Real Colegiata de San Isidro.
Procesión con el Santo
El mismo sábado 15 de mayo, a las 19,00 horas, dará comienzo la tradicional procesión con las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, por las calles de la ciudad.
Presidida por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, la salida está prevista desde la Colegiata de San Isidro. La procesión recorrerá las calles de: Toledo, Plaza de Segovia Nueva, Puerta Cerrada, San Justo, Sacramento y Mayor, Plaza de la Villa, Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, Gerona, Plaza de la Provincia, Imperial y Toledo, regresando a la Real Colegiata de San Isidro, para finalizar con la Salve a la Santísima Virgen y el Himno a San Isidro.
Durante estos días, al finalizar los cultos, en la Colegiata se puede visitar el Camarín donde se veneran el Cuerpo Incorrupto de San Isidro y las Reliquias de su Santa Esposa.
Para muestra, un botón...
El resultado de esta actividad irá destinado a los proyectos de cooperación al desarrollo de la ONGD Redentorista "Asociación para la Solidaridad".
Al venerar el domingo 2 de mayo la Sábana Santa de Turín, Benedicto XVI explicó que esta reliquia constituye un mensaje, pues "es un icono escrito con sangre", sangre que muestra el amor de Dios por el hombre.
El Papa quiso venir en peregrinación ante el lienzo, que según la tradición cubrió el cuerpo de Cristo en el sepulcro, con motivo de su exposición en la catedral, que tiene lugar del 10 de abril al 23 de mayo sobre el tema: "Passio Christi - Passio hominis" ("Pasión de Cristo - Pasión del hombre). El pontífice no hizo referencia al valor histórico y científico de la tela; sus palabras fueron una meditación sobre el silencio del Santo Sepulcro, leídas con sobriedad, pero orientadas totalmente a la esperanza de la Resurrección.
"Me parece que al contemplar esta sagrada tela con los ojos de la fe se percibe algo de esa luz. La Sábana Santa ha quedado sumergida en esa oscuridad profunda, pero es al mismo tiempo luminosa", dijo ante los fieles que podía acoger el templo, en buena parte monjas de clausura de diferentes monasterios de la arquidiócesis de Turín.
Según el pontífice, "si miles y miles de personas vienen a venerarla, sin contar a quienes la contemplan a través de las imágenes, es porque en ella no sólo ven la oscuridad, sino también la luz; más que la derrota de la vida y del amor, ven la victoria, la victoria de la vida sobre la muerte, del amor sobre el odio; ciertamente ven la muerte de Jesús, pero entrevén su Resurrección; en el seno de la muerte ahora palpita la vida, pues en ella mora el amor".
Este es "el poder de la Sábana Santa", asegura el pontífice: "del rostro de este 'varón de dolores', que carga con la pasión del hombre de todo tiempo y lugar, incluso con nuestras pasiones, nuestros sufrimientos, nuestras dificultades, nuestros pecados --"Passio Christi. Passio hominis"-- mana una solemne majestad, un señorío paradójico". "Este rostro, estas manos y estos pies, este costado, todo este cuerpo habla, es en sí mismo una palabra que podemos escuchar en silencio".
"¿Cómo habla la Sábana Santa?", se preguntó el Papa y respondió: "¡Habla con la sangre, y la sangre es la vida! La Sábana Santa es un icono escrito con sangre; sangre de un hombre flagelado, coronado de espinas, crucificado y herido en el costado derecho".
"La imagen impresa en la Sábana Santa es la de un muerto, pero la sangre habla de su vida. Cada traza de sangre habla de amor y de vida. Especialmente esa gran mancha cercana al costado, hecha de la sangre y del agua manados copiosamente de una gran herida provocada por una lanza romana, esa sangre y ese agua hablan de vida", recalcó.
La veneración de la Sábana Santa ha sido el momento culminante de esta visita de un día del obispo de Roma a Turín, en la que, además, celebró una multitudinaria misa en la céntrica Plaza de San Carlos, mantuvo un encuentro festivo con los jóvenes, y visitó a los enfermos en la iglesia de la Pequeña Casa de la Divina Providencia-Cottolengo.
Porque sentimos una estrecha vinculación con nuestro barrio de Aluche, porque San Gerardo ha sido para nosotros una forma de ser identificados... Porque al profundizar en la vida del Santo, estamos convencidos de que nos ofrece con su vida y obra un camino de evangelización y de presencia cristiana en nuestro barrio.
Un abrazo, Grupo de Amigos de San Gerardo.